Cuidemos la Tierra
- Tinsa Verde
- hace 6 días
- 1 Min. de lectura
La importancia de volver a lo natural en la agricultura
Adoptar métodos agrícolas naturales no es solo una moda, sino un regreso a prácticas que equilibran el ecosistema. En regiones tropicales como Centroamérica, con suelos a menudo frágiles y una rica biodiversidad, volver a lo natural permite producir alimentos más saludables mientras se conservan los recursos. La agricultura orgánica busca “obtener alimentos cada vez más saludables, con énfasis en el equilibrio de los ecosistemas”. Por el contrario, la agricultura intensiva moderna ha tenido “un impacto nocivo sobre la diversidad de especies” debido al uso masivo de monocultivos y agroquímicos.
Permite ecosistemas más equilibrados: Al diversificar cultivos y respetar los ciclos naturales, se promueve la polinización, el control biológico de plagas y la fertilidad del suelo.
Evita el desequilibrio por monocultivo: Las prácticas tradicionales (por ejemplo, alternar granos, legumbres y hortalizas) previenen plagas y enfermedades crónicas. En cambio, el monocultivo sin especies de “contención” de antaño favorece brotes más severos de plagas.
Conserva la vida del suelo: Los sistemas orgánicos “no usan fertilizantes químicos ni plaguicidas”, aplicándose en armonía con la naturaleza. Así se protege la materia orgánica y los microorganismos beneficiosos que sostienen la fertilidad natural del terreno.
En suma, volver a lo natural fortalece el suelo y los cultivos: asegura ciclos cerrados de nutrientes y un futuro agrícola más sostenible. Practicar la agroecología también ayuda a las comunidades rurales de América Central a ser más resilientes y productivas sin depender de insumos costosos o nocivos.
.png)
Comentarios